Amanece en las ondas: Radio ASPAPROS

Locutores de radio ASPAPROS II

Radio ASPAPROS (RA) es un estudio de radio referente en el sector desde el que favorecemos la inclusión de las personas con discapacidad intelectual trabajando como locutores, que comenzó su andadura en diciembre del 2022 gracias al apoyo de la Diputación de Almería y la Junta de Andalucía. Radio ASPAPROS tiene una doble actividad, por un lado generar contenidos para los espacios radiofónicos (Candil y Dipalme radio) y otros exclusivos para nuestro canal de Ivoox como por ejemplo:

  • “Encuentros con ASPAPROS”, 
  • “Siempre en mi equipo”
  • “Arreglando el mundo”
  • “Actualidad con Valores”
  • “Recetas con amor”
  • “ASPAPROS recomienda”
  • “Poe + y +”
  • “Refranes fáciles”
  • “ Si te ríes pierdes“

Para la próxima temporada de Radio ASPAPROS presentaremos nuevos espacios como:

  • “Concursa2”.
  • “El relatillo”
  • “Chisgarabís.

Hasta la fecha tenemos 18 entrevistas, y más de 50 contenidos. Los resultados han superando nuestras expectativas: locutores desbordados de ilusión, las familias satisfechas, los trabajadores implicados y un gran grupo de seguidores que crece continuamente. 

¿Cuál era nuestra experiencia previa?. Llevamos más de una década poniendo su voz en las ondas, hablando de actualidad y entrevistando a personalidades del tejido social almeriense. En total más de 550 programas y 16.500 minutos en antena. Han participado más de 80 personas con PDID diferentes en alguno de los programas. 13 años con un espacio semanal de 30 min., “Tiempo de ASPAPROS” en Candil Radio (5 veces Mejor Emisora Local de España). Además 6 años con un espacio quincenal de 30 min. en Dipalme Radio, “Compartiendo sueños”.

El grupo de locutores, está formado por 17 personas de ASPAPROS y está abierto a nuevas incorporaciones. Nuestros locutores son apasionados por la comunicación y sentarse cada día ante los micrófonos es un estímulo vital para ellos que mejora y potencia sus capacidades, sirviendo de altavoz a la discapacidad intelectual.

En Radio ASPAPROS fomentamos la inclusión social en el sector de la comunicación, damos visibilidad a la discapacidad y concienciamos a la sociedad sin dejar de entretener y divertir a nuestro oyentes. “Radio ASPAPROS” mejorará el autoconcepto de decenas de PDID a través de la interpretación de un nuevo rol social, pasando de persona influida a influyente, de pasiva a activa, de receptora a emisora, de oyente a locutora. 

No te lo pierdas, únete a Radio ASPAPROS.

 

Evaluación de la accesibilidad cognitiva del Centro de Salud de Huércal de Almería

El pasado 20 de junio un grupo de ASPAPROS hizo entrega oficialmente del “Informe de evaluación de la accesibilidad cognitiva del Centro de salud de Huércal de Almería” a los representantes del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

En representación del SAS estuvieron Carmen Lozano (Directora de la UGC Bajo Andarax), Matías Correa (Coordinador de cuidados UGC Bajo Andarax) y Liliane López (Enfermera Gestora de casos UGC Bajo Andarax) y por ASPAPROS los componentes del grupo María José Martínez, Ángela Méndez y Matías García además de José Fernández (Terapeuta Ocupacional), María Martínez (Educadora) y Carolina Fernández Expósito (Directora de residencia).

Para la realización de este informe de evaluación de la accesibilidad cognitiva han sido necesarias varias visitas al centro de salud, para las que hemos contado con la inestimable colaboración del personal del centro, y un arduo trabajo del grupo que se ha ido desarrollado durante los últimos meses. Los apartados que contiene el mismo son los siguientes:

  •  Descripción y funciones del equipo de evaluación.
  • Características del equipo evaluador.
  • Características del profesional de apoyo.
  • Dinámica de la evaluación.
  • La evaluación aplicada a la señalética y a la orientación.
  • La evaluación aplicada a la accesibilidad cognitiva en entornos.
  • Redacción del informe de evaluación y propuestas de mejora.

En resumidas cuentas podemos decir que el informe recoge un diagnóstico de la accesibilidad cognitiva de dicho espacio público y además un conjunto de recomendaciones para la mejora.
Además de la entrega de este minucioso informe, en ASPAPROS nos hemos comprometido a diseñar los pictogramas para la identificación de los espacios del Centro de Salud de Huércal de Almería.
¿Qué vecinos del municipio se beneficiarán de la mejora en la accesibilidad cognitiva?
Especialmente las personas con discapacidad intelectual, con trastorno del espectro del autismo, con trastorno por déficit de atención y con otros trastornos del desarrollo

  • Personas con daño cerebral adquirido.
  • Personas con trastornos del aprendizaje.
  • Personas con trastornos del lenguaje.
  • Personas con trastornos mentales.
  • Personas mayores con problemas cognitivos asociados al envejecimiento.
  • Personas en una situación de estrés temporal.
  • Personas analfabetas adultas.
  • Personas que no conocen bien la lengua o cultura del país.

La accesibilidad cognitiva está unida a la idea de fácil comprensión. Un lugar o un edificio es comprensible desde el punto de vista cognitivo cuando es fácil de reconocer, de orientarse, de moverse y de llegar a los diferentes sitios.
ASPAPROS está comprometido con prestar todos los apoyos que estén en su mano para que las personas con discapacidad intelectual y autismo comprendan el mundo que los rodea, los entornos en los que vivimos y los objetos. Para orientarse en el tiempo y en el espacio, entender lo que otros hacen y dicen, saber por qué o para qué hacemos las cosas, para poder anticipar el paso siguiente a dar. Facilitando que las personas sean más independientes y autodeterminadas.

Compartiendo sueños en Dipalme Radio con Jairo Ruiz

Compartiendo sueños en Dipalme Radio con Jairo Ruiz

El tema central de este Compartiendo Sueños ha sido la entrevista a Jairo Ruiz, el más grande de los triatletas almerienses, que organiza la XVI TRIATLÓN CIUDAD DE ALMERÍA – JAIRO RUÍZ, el 4 de junio de 2023 a las 10:00 en Parque de El Palmeral, frente a la Térmica.
Además hemos disfrutado de las secciones habituales: Adivinanza, Refrán fácil, Chistes, ASPAPROS aconseja, Noticias con valores, Poe + y +

Equipo Radio Dipalme

¿Átomos o moléculas?

En la atención del colectivo de personas con discapacidad en España, han ejercido un papel fundamental las asociaciones y fundaciones, las cuales estaban constituidas en la mayoría de los casos por familiares de estas personas. Este papel clave que jugaron las asociaciones de discapacidad como grupos de ayuda mutua desde la 2ª mitad del Siglo XX y, principalmente, desde la transición democrática hasta nuestros días, se ha desarrollado en dos vertientes distintas y, podría decirse, paralelas: por un lado, una vertiente asistencial (ya que la atención de las necesidades del colectivo no era cubierta por el Estado) y otra, reivindicativa (de reconocimiento de derechos y visibilización de las personas con discapacidad). Si se realizara un análisis exhaustivo de cómo se configuran en la actualidad dichas organizaciones y cómo ha sido su evolución desde que se fundaron las primeras entidades, podríamos tener un completo panorama de cómo se conforma el tejido asociativo de las personas con discapacidad. Algunas características han sido su especialización en función del tipo de discapacidad y el papel que las familias juegan en la prestación de apoyos según el tipo de discapacidad. Las asociaciones de discapacidad se han desarrollado de un modo cada vez más segregado y atomizado de acuerdo a la especialización por tipos y subtipos de discapacidades. Así, valga el ejemplo de las entidades de discapacidad intelectual, surgieron asociaciones específicas de síndrome de Down o de Trastornos del Espectro Autista (TEA). A su vez, estas últimas, se empiezan a disgregar entre aquellas que se refieren al síndrome de Asperger, aquellas que se refieren al síndrome de Rett, etc. El contenido común que les une, la discapacidad, se difumina. De tal forma el movimiento asociativo en el mundo de la discapacidad es cada vez más reducido y disperso, organizado en base a la asistencia y atención a las limitaciones funcionales de las personas y no en base a las situaciones de desigualdad que experimentan conjuntamente como colectivo. El reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad en España, así como su visibilidad social, ha crecido al mismo tiempo que las organizaciones de apoyo, prestación de servicios y defensa de derechos han aumentado en número, se han diversificado e incluso, puede afirmarse, se han atomizado. La menor dimensión de las asociaciones reduce la productividad respecto a sus homólogas y les impide crear tanto empleo. Está comprobado que las entidades más grandes son más sólidas, resisten mejor la crisis y hacen de efecto tractor de otras más pequeñas. El tejido empresarial español se encuentra formado por 3,24 millones de empresas activas, de las que tan sólo el 0,7% cuenta con más de 50 trabajadores, frente al 3% de Alemania o el 1,2% de media de la Unión Europea. El hecho de que nuestras asociaciones sean más pequeñas no supone solo que presenten una labor social menor, que por supuesto lo hacen, sino que tienen una productividad y una competitividad inferiores a las mayor tamaño. Alumbrar sinergias o incluso fusiones entre asociaciones puede generar infinidad de beneficios de representación, acción y defensa de las personas con discapacidad y sus familias, que superen la atomización y dispersión que caracteriza a la discapacidad organizada. Unir asociaciones no tiene por qué significar desnaturalizar su misión asociativa que puede y debe permanecer como un valioso activo. El objetivo principal de la reversión de la situación es la optimización de los recursos públicos y privados, ampliación de servicios, así como el aumento de la influencia social y política. Frente a la atomización asociativa, apostamos por un modelo “molecular“: átomos unidos por fuertes enlaces que forman nuevas estructuras más complejas, eficaces, estables, sólidas, polivalentes, eficientes, innovadoras, influyentes, solventes y sostenibles. Este es el modelo en el que creemos y en el que pretendemos avanzar para construir un mejor futuro para las personas con discapacidad intelectual de Almería

El Ayuntamiento de Almería concede una parcela a ASPAPROS para ampliar sus instalaciones para personas con TEA

El Ayuntamiento de Almería concede una parcela a ASPAPROS para ampliar sus instalaciones para personas con TEA
https://www.esradioalmeria.com/2023/05/18/el-ayuntamiento-de-almeria-concede-una-parcela-a-aspapros-para-ampliar-sus-instalaciones-y-servicios-para-personas-con-discapacidad-intelectual/

La firma del convenio permitirá a la asociación satisfacer la creciente demanda de servicios para personas con trastorno del espectro autista (TEA) y brindar un apoyo vital a las familias.

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, y la presidenta de la Asociación de Padres, Madres y Protectores de Personas con Discapacidad Intelectual de Almería (ASPAPROS), Mercedes Cueva, han firmado el convenio para la concesión demanial de una parcela municipal, situada entre la calle Planetas y Avda. Torrecárdenas, en la zona de la Pipa, colindante a sus instalaciones actuales.

La concesión de esta parcela, con una superficie total de 5.103,00 m², permitirá a la asociación ASPAPROS “ampliar sus actuales dependencias en las que presta un servicio vital, necesario e impagable”, ha subrayado la alcaldesa. La concesión demanial de este suelo, por 50 años y exenta de pago de canon, “me llena especialmente de satisfacción, conocidas las necesidades de este espacio por parte de la asociación a través del contacto permanente que con ellos mantenemos”, ha declarado Vázquez.

Tras la firma, la alcaldesa ha agradecido de nuevo a la Asociación, en la persona de su presidenta, “la gran labor social que presta, atendiendo a personas con discapacidad intelectual, apoyando a las familias y a nivel asistencial, contando con profesionales de gran valía, brindando una atención y un servicio, insisto, vital y muy necesario”.

María del Mar Vázquez ha insistido en que “la firma de la cesión de este solar viene a cumplir el compromiso municipal con esta asociación y su labor en favor de las personas con discapacidad intelectual, un hito más en la relación que este Ayuntamiento mantiene con los colectivos sociales de esta ciudad”, ha recordado, en este caso con una asociación lleva trabajando en favor del desarrollo vital de las personas con discapacidad intelectual y sus familias desde 1965.

“Nuestro compromiso va a seguir siendo el de colaborar con el tejido asociativo, de ayudar a colectivos como este que hoy, con esta firma, ven cumplido uno de los sueños y una de las reivindicaciones que, como administración, estamos obligados a cumplir”, ha señalado.

Desde la asociación su actual gerente, Álvaro Pardo, felicitaba la firma de este acuerdo de cesión “lo que nos va a permitir ampliar nuestras actuales instalaciones y, con ello, la ampliación de nuestros servicios, en este caso atendiendo a las personas con TEA. Venimos observando, con preocupación, un crecimiento exponencial en persona que van a necesitar de servicios especiales, personas con autismo, y este centro, esperemos que cuanto antes, va a permitir dar respuesta a esa necesidad”, ha concluido.

Estamos buscando: Terapeuta ocupacional

Plazo para presentar candidaturas

Días
Horas
Muchas gracias por tu interés. Sin embargo, te informamos que la oferta ha sido cerrada. Hemos encontrado otro perfil que encaja a la perfección con nuestros requerimientos. Aún así esperamos seguir contando con tu participación en futuras vacantes. Puedes enviarnos tu currículum. Un saludo, Pedro Mármol. Responsable del Servicio de Gestión y Administración de ASPAPROS.
Grado en Terapia Ocupacional
Al menos un año en un puesto similar.

Carnet de conducir.

Residencia para personas con discapacidad intelectual y graves y continuados problemas de conducta de Huércal de Almería.

C/ La Gloria 19, Huércal de Almería, 04230.

Jornada completa y contrato temporal hasta finalización de baja por enfermedad.
De lunes a Viernes de 08:00 a 16:00 con media hora de descanso

Desarrollar y evaluar programas de entrenamiento de actividades de la vida diaria.

Desarrollar y evaluar programas de integración a la comunidad.

Desarrollar y evaluar programas de musicoterapia.

Desarrollar y evaluar programas de desarrollo personal.

Desarrollar y evaluar programa de psicomotricidad.

Realizar sesiones de relajación.

Realizar sesiones de laborterapia.

Según convenio.

El alma de ASPAPROS

La familia tiene un papel fundamental en el desarrollo de sus integrantes. Para las personas, la familia es el primer espacio donde aprendemos a desenvolvernos como individuos que integran una sociedad. Es mediante la interacción con nuestros padres y hermanos que formamos nuestro carácter y valores.

Gran parte de nuestras vidas la pasamos unidos a un núcleo familiar, ya sea en la familia en la que nacemos o la que formamos. La familia influye de forma determinante no sólo en los distintos ámbitos de calidad de vida, también en quién somos y quién seremos. En familia aprendemos a relacionarnos con otras personas, a cómo resolver los conflictos, a compartir con otros, y por supuesto, las reglas básicas del vivir en sociedad. Aprendemos a mirar el mundo y ubicarnos en él. Aprendemos normas, y formamos nuestro sistema de creencias y valores. Es decir, es la primera instancia que nos enseña a creer en algo, y comportarnos según unos valores.

La primera red de apoyo emocional que tenemos a lo largo de nuestra vida, incluso antes de nuestras amistades, es nuestra familia, es el primer referente en este sentido. Nuevamente, situándonos en el comienzo de nuestras vidas,
es justamente nuestra familia quien nos enseña a ponerle nombre a lo que sentimos, a lidiar con la frustración, a desarrollar nuestra autoestima y donde aprendemos cómo reaccionar ante diversas situaciones. La familia nos ofrece apoyo físico ante la enfermedad o la discapacidad, aportando todas las necesidades materiales básicas, vestido, comida, sanidad, ….
Uno de los grandes atributos que nos entrega nuestra familia es el sentido de pertenencia a algo que juega un papel fundamental a lo largo de nuestra vida constituyéndonos como seres únicos. La familia es base de la inclusión social y sociabilización, suministradora de apoyo emocional, nos proporciona identidad, bienestar material, protección. Pero por encima de todo la familia es una proveedora de amor incondicional.

Qué es la vida sin el amor, el sentimiento de ser dignos de que nos quieran y que nos amen a pesar de las noches en vela cuando somos bebés, la deshonra de la primera mentira, los disgustos de las malas notas, los sinsabores de las discusiones domésticas, la frustración por la desobediencia, la estúpida adolescencia, la decepción de los sueños incumplidos, sentimientos que todos hicimos padecer y que padeceremos. La argamasa de la familia es el amor, sentimiento no condicionado y que solo encontraremos en la piedra angular de la sociedad.

Para la mayoría de las familias de personas con discapacidad intelectual los sinsabores son más intensos y se mantienen a lo largo de toda la vida demandando mayores cotas de abnegación y amorosa entrega dentro del núcleo familiar.

Cada familia de persona con discapacidad intelectual es como una célula en el organismo complejo de la asociación. Aunque similares en lo esencial cada célula tiene diferencias en su estructura, no es lo mismo una neurona que un hepatocito, un linfocito que un neumocito, pero todas ellas son necesarias y valiosas tanto por sus propias capacidades como por estar interconectadas con otras conformando órganos que tienen diferentes funciones y que al asociarse y formar parte de un mismo cuerpo están regadas con la misma sangre, estimuladas por las mismas hormonas y enervadas por el mismo sistema nervioso.

Y nos podríamos preguntar cuál es la sustancia inmaterial que anima este organismo. El alma de ASPAPROS no es otra que la suma del amor incondicional hacia nuestros hijos que reside en cada familia que unidas, coordinadas, formadas, capacitadas, dinamizadas y en sinergia, sin egos, sin vanidades, sin individualidades, movidas por el poderoso amor y la empatía, son un cuerpo social tan poderoso como bello, tan fuerte como delicado, tan necesario como infravalorado.

Entrevistamos a Antonio Herrerías

Andrés Repullo: ¿Desde cuándo tienes conciencia de que te gusta el fútbol? Antonio Herrerías: Desde siempre, ya desde pequeño siempre tenía un balón en mis pies. Andrés Repullo: ¿En qué equipos has estado a lo largo de la vida? Antonio Herrerías: Empecé metiéndome en un equipo de barrio y más adelante en el Plus ultra donde me enseñaron bastante y de ahí fui entrando a otros equipos como el del Zapillo, el de Huércal, Pavía y ampliando mi técnica. Andrés Repullo: ¿Cuál es tu equipo de fútbol favorito? Antonio Herrerías: Aparte de la U.D. ALMERÍA, me encanta el Real Madrid. Andrés Repullo: ¿Qué jugador te gusta más en la actualidad o que recuerdas? Antonio Herrerías: Me gusta mucho Sergio Ramos y Carles Pujol. Han sido mis referentes entre los profesionales. Andrés Repullo: ¿Y del Almería? Antonio Herrerías: Rodrigo Ely, que es muy técnico y es defensa. Andrés Repullo: ¿Qué opinión tienes del papel de la selección española en este mundial y sobre todo de la labor de Luis Enrique como seleccionador? Antonio Herrerías: Lo ha hecho bien, porque al elegir a un grupo para la selección, se elige por lo que destacan en diferentes aspectos, por sus cualidades y por sus logros siempre pensando en el beneficio del grupo, claro está, independientemente del resultado. Andrés Repullo: ¿Cómo conociste la noticia de tu convocatoria para la concentración que tuvo lugar en Madrid del 16 al 20 de diciembre de la selección española de fútbol sala FEDDI? Antonio Herrerías: Estaba en Tarragona con mi equipo de la Liga genuine Santander, con el cuerpo técnico y se me acerco el entrenador de la selección y me transmitió que me quería en la selección, que estaba interesado en mí. Me alegró muchísimo saber que estaba interesado en mí, pero no me quise hacer muchas ilusiones aun, porque era una prueba para ver si finalmente me seleccionaba o no. Andrés Repullo: ¿Tienes ganas de conocer a tus compañeros y al entrenador? Antonio Herrerías: Sí, claro. Aunque a muchos ya los conozco porque son jugadores de la Liga Genuine. De Andalucía somos 6 jugadores. Y jugadores en total somos unos 16. El entrenador lo conocía también y genial, tenemos mucha comunicación. Andrés Repullo: ¿Quiénes son las personas que más te han apoyado para que sigas jugando al fútbol?. Antonio Herrerías: Desde siempre, me apoyaron en todo momento mis padres y mis hermanos y por supuesto, mis amigos que me han apoyado muchísimo. Andrés Repullo: ¿Sabemos que la convocatoria para la concentración que fue Madrid, pero dónde exactamente?. Antonio Herrerías: En el centro de Alto rendimiento de Madrid. Andrés Repullo: ¿Qué papel ha jugado ASPAPROS y el Almería Genuine en tu convocatoria?. Antonio Herrerías: Pues me han apoyado y realmente transmitido muchísimos conocimientos como es el caso del entrenador de ASPAPROS, Julio García y el entrenador de la Liga Genuine. Andrés Repullo: Además de deportista eres trabajador del CEE ASPAPROS. ¿Cuáles son tus funciones en la empresa?. Antonio Herrerías: Trabajo en el invernadero, tratamos la planta, plantamos tomates ecológicos, plantaciones de Aloe Vera, montaje de riegos de invernaderos, goteros, aspersores, etc… y también llevamos el mantenimiento de nuestro centro y el mantenimiento de otras empresas en el sector de la jardinería. Me encanta mi trabajo. Disfruto cada día con lo que hago y con mis compañeros que son gente fantástica. Andrés Repullo: ¿Qué es lo que más te gusta de  trabajar en ASPAPROS? Antonio Herrerías: Todo. Como he dicho anteriormente, me encanta mi trabajo y me siento muy realizado.

Entrevista a Ricardo Bolaños

AR: ¿Cuál fue tu primer contacto con el fútbol sala?.
RB: Recuerdo que empezó en el colegio, en las pistas del colegio, cuando hacíamos educación física. Antiguamente no teníamos campo de fútbol, con lo cual jugábamos al fútbol sala y de ahí mi gran contacto con este deporte, además en Toledo se tiene mucha más tradición.
AR: Y, ¿cuál es tu primer recuerdo acerca de la discapacidad intelectual?.
RB: Recuerdo como tal de alguna persona antes de entrar en el deporte adaptado, no tengo. Fue a raíz de entrar al deporte del fútbol sala adaptado, una vez terminada la carrera es cuando comenzó mi contacto, anteriormente pues cuando ves a alguna persona con rasgos más específicos por la calle.
AR: ¿Qué sucede cuando recibes la llamada para comunicarte que eres el próximo seleccionador nacional de fútbol sala FEDDI?
RB: Pues era algo a lo que yo deseaba optar, porque estaba llevando a muchos equipos a la selección de España y conocía a muchos chicos de diferentes lugares de España. Era un sueño que deseaba conseguir y salió.
AR: Esta es la primera selección nacional FEDDI de fútbol sala, anteriormente no había existido ninguna, ¿es cierto?.
RB: Sí, correcto, es la primera selección que existe. Quizás porque un deporte colectivo es mucho más difícil de gestionar que un deporte individual. Es mucha más dificultad, desde la delegación, hacer concentraciones, financiación, más gasto, más gestión en general… Y el mayor problema es que al no ser un deporte paralímpico el Consejo Superior de Deporte, no podía financiar esas facturas.
AR: Habéis preseleccionado a 16 jugadores de un grupo muy amplio, para ser el núcleo central de la selección, aunque es un grupo abierto. ¿Te ha costado mucho decidir entre la selección de jugadores?.
RB: Sí, sí… Nos ha costado mucho, a mí y a mis compañeros, porque hay jugadores que los ves jugar y sabes que sí o sí deben entrar, pero hay otros que tienen un nivel muy parejo jugando y ha sido bastante difícil decidir. De hecho aún no está completamente decidido.
AR: ¿Quién compone el staff técnico de la selección?.
RB: Está compuesto por el responsable de la selección del Cádiz de la liga Genuine. Hay otro compañera que está en el Rayo en la liga genuine y otro compañero de Madrid que ha tenido una larga trayectoria profesional con el mundo de la discapacidad. Somos 4 en total.
AR: ¿Cuáles son las principales diferencias en entrenar a un grupo de personas con y sin discapacidad intelectual?.
RB: La mayor diferencia es que cuando trabajo con un grupo de personas con discapacidad, me doy cuenta de que ellos prestan muchísima atención, están totalmente concentrados en lo que se les está diciendo, vienen súper motivados. En cambio el grupo de personas sin discapacidad, no es tan fácil, les cuesta más poner atención todo el tiempo, les cuesta más los entrenamientos y poner esfuerzo, piensan que no les vas a enseñar mucho más de lo que saben, les cuesta escuchar, se despistan más… A mí me gusta más trabajar con personas con discapacidad, porque es mucho más gratificante.
AR: ¿Qué nivel ha jugado la liga genuine en el desarrollo de fútbolistas en España?.
RB: Pues ha mejorado bastante el fútbol en este sector a nivel nacional, y eso es demostrable porque los diferentes clubes de cada ciudad se esmeran muchísimo y eso se nota.
AR: ¿Quizás esa sea una de las mayores dificultades que vas a tener, lidiar con los tics de campo grande?
RB: No, no porque de pequeños todos suelen practicar el fútbol sala antes que el fútbol de campo grande, con lo cual viene ya preparados para el fútbol sala.
AR: En ASPAPROS estamos representados por Antonio Herrerías, trabajador del CEE ASPAPROS y estamos súper orgullos de esto. Cuéntanos, ¿Qué nos podrías decir sobre Antonio?
RB: Pues es un jugador que se nota que viene del fútbol, pero luego le ves pisar la bola y no tiene nada que envidiarle a gente especifica del fútbol sala. Además, técnicamente está muy bien dotado, es alto, es fuerte, va muy bien en la posición de cierre, también se adapta muy bien al ala…pero sobretodo que es una persona que va a ser muy difícil superarla en defensa, tiene muy buena pegada, mucha visión de juego… la verdad que es un jugador muy completo.

Asamblea de socios de ASPAPROS 2023

Anterior Siguiente El pasado 27 de abril ASPAPROS celebró su Asamblea General de Socios. Personas con discapacidad intelectual, familiares, clientes, trabajadores y protectores se dieron cita en la sede de la asociación para participar en una asamblea en la que se aprobó la nueva conformación de la Junta Directiva y el nuevo Plan Estratégico. La … Leer más